El aprendizaje de un país: Lección 1


ROMPIENDO EL PARADIGMA
DE LA EDAD LABORAL

En nuestro país, muchas personas valiosas se quedan fuera del mercado laboral, a la hora de postularse, debido a su edad. En las solicitudes de empleo es común conseguir que el tope de edad, para los aspirantes, sea 35 años. Con los cambios que se han suscitado en el país en los últimos años, ¿es la “edad limitativa” una buena praxis empresarial en la Venezuela de hoy día? 

SE SOLICITA PERSONA DE 20 A 35 AÑOS

Desde hace muchos años la tradición en Venezuela, a la hora de buscar personal para laborar, es descrita -en igual o menor medida- con estas palabras: “Se busca joven para trabajar, edad entre 18 y 30 años, con experiencia en el área”.

En la Venezuela actual hay ciertas situaciones que han cambiado y que traen a su vez, consecuencias directas en lo que respecta a la contratación de personal con esas características. 

Por un lado, la situación social que se vive en el país ha llevado a una emigración sin precedentes del talento humano, especialmente de jóvenes que buscan en otras fronteras, oportunidades que sienten que no encontrarán aquí.

Por otro lado, gran parte de la población joven que permanece en el país está desertando de sus estudios, sea para trabajar y ayudar a su familia o para no ser una carga. En simultáneo, se está creando un fuerte problema educativo con el éxodo docente que se está presentando en las instituciones educativas, que altera el normal desarrollo de la enseñanza impartida. Ambos panoramas, afectan directamente al estudiante en su formación profesional.

Adicionalmente, en los últimos años, la calidad de la educación media ha descendido debido a las políticas públicas educativas que se enfocan en darle una mayor prioridad a la cantidad de alumnos aprobados en detrimento de la calidad de los conocimientos adquiridos por estos. De allí que muchos llegan a niveles de educación superior presentando graves fallas en aspectos básicos como redacción, ortografía, pensamiento analítico y crítico, entre otros.

VOLTEANDO LA MIRADA

Ante este panorama algo desalentador, entra otra pregunta en escena “Si esto sucede en la Venezuela actual, ¿qué podemos hacer, a nivel laboral, a la hora de solicitar personal?”

En el país existe una gran población de personas mayores de 35 años, que poseen experiencia, interés y habilidades para desempeñar un trabajo. En su mayoría, son personas claras de lo que quieren y con un grado de madurez que les permite asumir, con responsabilidad y profesionalismo, el trabajo encomendado.

Son personas que tienen el tiempo disponible para una actividad laboral puesto que ya estudiaron, ya tuvieron hijos, sacaron adelante a su familia y desean desarrollar su parte profesional para la cual se formaron o tienen experiencia.

Entre el rubro de personas adultas, se encuentran muchos “jubilados” con un conocimiento valioso, quienes pueden aportarle mucho al país hoy día.  Muchos de ellos tienen hasta dos o tres carreras, especializaciones, maestrías, postgrados y hasta doctorados lo cual puede traducirse en un capital humano de alta calidad profesional.

También se encuentran aquellos que, pese a que tuvieron limitaciones de estudio, han perfeccionado una serie de destrezas en diferentes áreas que les permite desarrollarse con éxito en las mismas. En todos los casos, por su experiencia previa comprobada, no requieren grandes inversiones en capacitación dentro de las áreas que dominan.

EL FALSO OBSTÁCULO

Un ejemplo de cómo la edad no limita lo viví en casa. Cuando mi padre tenía 50 años estaba considerado como uno de los mejores vendedores de maquinarias de imprenta que tenía el país. Con excepción de Caracas y el Zulia, todos los periódicos del país le compraron a él las maquinas tipográfica que requerían para publicar sus ejemplares.

Cerca de los 60 años, inspiró a un amigo para quien trabajaba a que modificara el ramo de su imprenta para crear esos pequeños folletos de indicaciones que poseen los medicamentos en el interior de sus cajas. Como buen vendedor, logró conseguir a los laboratorios farmacéuticos más grandes de Venezuela, en su momento, como clientes.

A los 70 años, estando convaleciente de la vista, aún seguía realizando un trabajo efectivo con sus clientes desde la casa. Prácticamente estuvo activo trabajando, hasta que falleció a los 78 años de edad.

TAN SOLO UN NÚMERO

Así como mi padre, existe un capital humano altamente valioso en nuestro país, con ganas de aportar su esfuerzo y conocimiento, que está esperando a ser tomado en cuenta.

Este tiempo que vivimos es para aprender, para hacer cosas diferentes que nos lleven a obtener otros resultados, a crecer como país. Es una oportunidad única para romper el paradigma de los límites de la edad en los perfiles laborales, para abrirse a la posibilidad de tener en el equipo de trabajo, a profesionales de altura de 40, 50 o 60 años o más, que le sumen con sus conocimientos y experiencia a las organizaciones.

Hace años alguien me dijo “la edad es sólo un número”. No hagamos de ese número un limitante para el acceso laboral de un capital humano valioso que quiere y puede, seguir sumándole al crecimiento y progreso de nuestra nación.

@trabajandocondios

Comentarios

  1. Muy bien planteado el tema que recoge la realidad nacional e invita a repensar posturas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "repensar posturas"... esa es la palabra exacta. Un abrazo!

      Eliminar

Publicar un comentario